El aceite de nim es un aceite vegetal extraído de las frutas y semillas del árbol de nim, una planta de hoja perenne endémica del subcontinente indio y que ha sido introducida en otras muchas zonas de los trópicos. El aceite de nim suele ser de color marrón más o menos oscuro, amargo y tiene un olor bastante fuerte que se dice que está entre el del cacahuete y el del ajo. Está compuesto principalmente de triglicéridos y una importante cantidad de compuestos triterpenoides, que son los responsables del sabor amargo. De modo natural es hidrófobo y para que pueda ser emulsionado en agua para poder aplicarlo debe ser formulado con surfactantes apropiados. El aceite de nim también contiene esteroides (campesterol, beta-sitosterol, estigmasterol) y un amplio abanico de triterpenoides entre los que se encuentra la azadiractina que es el más conocido y estudiado. La azadiractina contenida en el aceite de nim varía de 300 a 2500 ppm dependiendo de la tecnología usada en la extracción y la calidad de las semillas utilizadas.
Melia Azadirachta Seed Oil
El aceite de nim no se usa en el cocinado de alimentos, pero en India y Bangladés, se usa en la elaboración de cosméticos (jabón, productos para el cabello, cremas corporales, crema de manos) y en la medicina Ayurvédica, Unani y la medicina tradicional se ha usado en un amplio abanico de afecciones. El uso más citado en las antiguas escrituras ayurvédicas era para su aplicación en afecciones de la piel, inflamaciones y fiebres, y más recientemente en desórdenes reumáticos, como repelente de insectos, y como insecticida.
El uso tradicional del aceite de nim en la medicina ayurvédica incluye los tratamientos contra el acné, fiebre, lepra, malaria, oftalmitis y tuberculosis. Varios remedios tradicionales de aceite de nim son utilizados como antihelmíntico, antiséptico, diurético, emenagogo, contraceptivo, febrífugo, parasiticida, pediculicida e insecticida.[3] También ha sido utilizado en la medicina tradicional para el tratamiento del tétanos, urticaria, eczema, escrófula y erisipela. Las vías tradicionales de suministro de aceite de nim incluyen la vía oral, vaginal y tópica. El uso del aceite de nim tiene un gran historial en la India y países limítrofes para multitud de usos. Puri (1999) ha hecho una relación de usos tradicionales, terapéuticos y estudios farmacológicos de este aceite en su libro titulado neem.